«Para cualquier duda que tengais, decidmela y yo os la amplio».
No soy un teórico de estas cosas así que no sé bien por donde empezar quizás lo más lógico sea tratar de definir eso del liderazgo cosa que no es nada sencillo pues mucha gente confunde liderar con dirigir o tener un puesto en un escalafón (ser jefe) que es algo que puede coincidir pero no siempre (pocas veces en mi experiencia) es así; y esto ocurre porque otra cosa que no se identifica correctamente es que existen varios tipos de liderazgo y no sólo el formal versus el informal sino muchos otros; técnico, emocional, transformador…
Un@ lider es aquella persona que te acompaña y te guía para hacer lo que tienes que hacer sin tener que convencerte de ello mediante amenaza o doctrina. Podría ser una definición válida pero tampoco estoy seguro de ello.
Otra cosa a discutir es si en los equipos sanitarios hay que hablar de líderes por estamentos o titulaciones profesionales; esto es, en los centros de asistencia sanitaria una enfermera puede ser vista como líder por otros profesionales y no sólo por las enfermeras; del mismo modo un equipo de enfermeras puede encontrar liderazgo en un profesional de otra titulación sin que por ello pierda su identidad. Así pues ¿de qué hablamos cuando hablamos de «liderazgo enfermero»?
El liderazgo de una profesión que se desempeña en tantos roles y tantos ámbitos (asistencial, docente, investigador, gestor) ha de verse como la capacidad de transmitir y contagiar a la acción sobre una visión estratégica concreta del desempeño profesional, del papel de los cuidados en la sociedad, de la necesidad de tener una voz activa a todos los niveles… así pues tampoco lidera una profesión alguien por ser presidente o secretario de una organización profesional colegio o sindicato, cátedra de una facultad o mando intermedio o directivo de un centro o servicio sanitario; sino porque su figura ejemplifica las cualidades de la profesión y su pensamiento orienta a la acción para alcanzar metas de desarrollo profesional.
Tras tan embrollada respuesta es de suponer que debo decir algo sobre el aprendizaje para el liderazgo. La capacidad de observación y de análisis, la visión de los factores concurrentes, la elaboración de una estrategia y su impregnación se pueden aprender (y se aprenden) en cursos y otra formación reglada; pero hay elementos de la actitud personal, de ese equilibrio tenso entre la confianza y la prepotencia, de ese hacer de ejemplo sin adoctrinar que difícilmente se aprenden. Y luego está la dignidad, el no andar besando culos sólo por el hecho de querer ascender, la independencia intelectual ante las presiones de todo tipo, eso ya va en la persona.
Justamente porque algunos elementos van inherentes en la persona y la enfermería es una profesión principalmente femenina creo que es por lo que a la profesión por lo menos en España no le faltan LÍDERES y lo que le sobran son dirigentes prepotentes y adoctrinantes.
Y no es que aquí se «prepare» a las enfermeras para liderar que ya digo que hay cosas que no se aprenden pero si que han surgido y surgirán enfermeras que lideran ámbitos y roles y a quienes me gustaría asemejarme o que tomo como modelo y cuyos análisis, opiniones e iniciativas trato de seguir para aprender y apoyar.
Estoy seguro que l@s lectores se harán fácilmente con una lista de 10 o más compañer@s que cumplen el marco que para ell@s define a un@ líder en alguno de los aspectos del amplio campo de acción de nuestra profesión sea en su entorno más inmediato sea a nivel estatal y no se confundan; much@s de es@s líderes no están en las redes sociales tecnológicas… ni falta que les hace.
X.M. Meijome