Entrevista a Esther Vilajosana, enfermera de la unidad funcional de cabeza y cuello de nuestro centro
Es en los lugares más inhóspitos donde menos se cuestiona el efecto sinérgico que tiene un equipo. Siempre lo tuve claro quizás por haber formado parte de un equipo de basket desde los 8 años: los partidos difíciles nos unían. Recuerdo una charla en un congreso de uno de los productores de “Al filo de lo imposible”, las imágenes y las historias eran increíbles y desde luego corroboraban esa teoría tan interiorizada. Continuando en nuestro campo de atención: la sanidad, si hay un lugar donde cualquier sherpa es bienvenido es la Onco-hemato. Siempre queda lugar para mejorar la atención que se da, pero creo que como farmacéutica es uno de los lugares donde más se nos necesita y más se nos reconoce. Sin embargo no he venido a esta casa enfermera a hablar de “nosotras” sino a hablar de “vosotras”. Aunque los pronombres personales a veces se me diluyen y no veo un vosotras y un nosotras sino nosotras: las personas que trabajamos con diferentes funciones dentro de un equipo. Aprovechando la ventaja de trabajar en un centro de referencia que cree y practica la interdisciplinariedad, hoy os presento a Esther Vilajosana, enfermera de la unidad funcional de cabeza y cuello (TTCC) .
–Hola Esther, ¿Qué tal? Cuéntanos cuál es tu labor como enfermera en la unidad funcional de TTCC
Respuesta: La enfermera clínica especialista en esta patología, ejerce intervenciones de cuidados específicos tanto desde el punto de vista clínico, organizativo y de gestión del caso.
A nivel de equipo, facilita e interviene con actividades de coordinación entre todos los profesionales del equipo terapéutico. Y enmarca sus actividades en planes de cuidados o procesos asistenciales integrados en colaboración con médicos especialistas o otros profesionales de soporte que intervienen en la atención; trabajo social, logopeda, nutricionistas, psicooncólogo, farmacéuticos, así como con otras áreas asistenciales como la atención primaria.
A nivel del paciente y familia se posiciona como referente para la continuidad de los cuidados a lo largo de todo el tratamiento. El primer paso es realizar la valoración inicial e integral del contexto paciente/familia o cuidadores principales., estableciendo una buena relación de ayuda, mediante sus habilidades comunicativas, se persigue implicar en los cuidados tanto al paciente como a la familia, prevenir y actuar de forma precoz en la aparición de toxicidad o reconocer nueva sintomatología. El efecto positivo de esta relación es decisivo en la adherencia posterior a los cuidados y al tratamiento, evita demoras, ingresos hospitalarios y optimiza recursos.
– ¿Cuándo empezaste a trabajar dentro de la unidad funcional?
Empecé a trabajar en el ico en la año 1995 en la planta de oncología médica y tras presentarme a la movilidad laboral a finales del año 2003, me ofrecieron formar parte del equipo de cabeza y cuello, dado que la enfermera que ocupaba el lugar previamente había solicitado cambio de servicio.
– ¿Notaste diferencia respecto a tus funciones previas?
Están funciones específicas de la enfermera , que forman parte intrínseca de la actividad profesional, como pueden ser las actividades técnicas: curas , colocaciones de Sondas..etc. y probablemente dónde se requiere más esfuerzo es en la formación específica de la patología y actualización constante de nuevos tratamientos y por supuesto la adaptación a “todos los profesionales especialistas” que forman parte del equipo de cabeza y cuello
Un gran cambio es pasar de tener conocimientos de todas las patología y centrarte en una patología en concreto., no obstante creo que es muy enriquecedor a nivel profesional y también para paciente/ familia, ya que se le ofrece una información muy concreta y al mismo tiempo se transmite seguridad
– Recibiste formación específica
En cuanto a la formación, no tuve formación previa, durante las primeras semanas estuve con otra compañera, para conocer la dinámica enfermera dentro de otra unidad funcional y organización interna de los casos clínicos, comité… dentro del equipo, y posteriormente yo misma he buscado la formación específica que pensaba era adecuada para mejorar mis conocimientos en la patología de cabeza y cuello, también debo decir que el equipo facultativo me ha facilitado el acceso formativo a jornadas especificas de la especialidad que me ha permitido mantener mis conocimientos actualizados en todo momento.
– ¿ Ofreceis algún tipo de formación para enfermeras?
La formación a otras enfermeras depende del departamento de formación, que nos deriva a lo largo del año estudiantes de enfermería dentro de su periodo de prácticas hospitalarias. También tenemos otras compañeras de otros hospitales que quieren conocer nuestra unidad funcional y a través del departamento de formación-ICO- se gestiona su estancia.
Hay algunas enfermeras que también realizamos colaboraciones docentes con postgrados y Masters de Enfermeria(ico/ IL3/ UAB), concretamnete en mi caso colaboro con el Máster de Enfermeria Oncológica( icó- il3) y con el Master de Enfermería de práctica Avanzada(UAB)
También no hay que olvidar que ofrecemos soporte al resto de enfermeras de Hospitalización en técnicas específicas de nuestros pacientes
– ¿Te sientes valorada dentro del equipo?
Tengo la satisfacción de poder decir que me siento totalmente integrada dentro del equipo y valorada como profesional de enfermería.
– Imaginate que yo fuera periodista y no farmacéutica… ¿Cuál es tu opinión sobre la labor de los farmacéuticos o tu experiencia en la relación?
Creo que es muy importante para disminuir los errores farmacológicos de los tratamientos, conjuntamente con el resto del equipo( control,validación , preparación…)
En nuestro centro tenemos la suerte de tener una comunicación muy directa que nos permite la detección de errores antes que se produzcan.
Pensando en el paciente, realizais un seguimiento estrico del tratamiento durante su proceso asistencial con lo que mejoramos la adherencia terapéutica, disminuimos errores y mejorando adherencia terapéutica.
Para las doctoras…: ¿Qué supone para vosotras tener una enfermera en la unidad funcional? Creeis que podríais continuar trabajando de la misma manera sin Esther?
Respuesta : Alicia Lozano (Oncóloga de radioterápia) :
1.- desde el punto de vista médico supone sobre todo tranquilidad. Sé que puedo confiar en ella, que valorará las necesidades de los pacientes y dará respuesta a sus necesidaes , preguntas etc.
Se de su criterio clínico , si ella me dice que tengo que ver a un paciente es que hay que verlo., porque si no ella lo resuelve.
2.- Ahora no podríamos trabajar sin ella , hay una parte de control de sintomas, alertas y gestion que tendríamos que hacer nosotras y no creo que lo hicieramos tan bien . Tendriamos que reducir visitas.
Resumen: papel fundamental en control y soporte de los paciente y médicos.
Respuesta Miren taberna (Oncóloga médica)
¿Qué supone para vosotras tener una enfermera en la unidad funcional?
Tener una buena enfermera de UF, supone una calidad y garantía de la calidad asistencial del paciente y del funcionamiento y coordinación de los equipos médicos, quirúrgicos y de soporte. En un momento en el que nuestras visitas están muchas veces duplicadas y triplicadas y el tiempo de atención al paciente es limitado, supone una ayuda fundamental para que el tratamiento y el seguimiento de los pacientes fluya sin problemas. Es una vía de contacto directo con el paciente ante la aparición nuevos síntomas y toxicidades; un filtro altamente eficaz para reconocer efectos graves que tienen que ser valorados de marea urgente por un equipo médico y así mismo, reconocer aquellas consultas no graves que puedan ser gestionadas de manera administrativa o por la enfermera evitando contribuyendo a no sobrecargara más el sistema.
Creeis que podríais continuar trabajando de la misma manera sin Esther?
No, en nuestro caso en concreto se suman dos factores, la calidad de Esther como profesional pero a su vez la calidad como persona y compañera. Después de muchos años trabajando juntos, Esther es un pilar fundamental en el trabajo que realizamos y es un gusto además poder compartirlo con ella.