La Bibliografía del Artículo científico,
El Estilo A.P.A. American Psychological Association
APA significa Asociación Americana de Psicología, se trata como su nombre indica de una organización que se centra su conocimiento en el ambiento de la psicología. El estilo APA se originó en 1929, cuando un grupo de psicólogos, antropólogos se reunieron y buscaron establecer un conjunto simple de procedimientos o reglas de estilo que codificarían los diversos componentes de la escritura científica para aumentar la facilidad de la comprensión lectora. Este estilo define y marca una serie de reglas o pautas que un editor debe observar para garantizar una presentación clara y consistente del material escrito y enviado por el autor a su revista. Se refiere al uso uniforme de elementos tales como encabezados, abreviaturas y signos de puntación, números, tablas y figuras, citas dentro del texto y referencias finales.
Por tanto, este formato así como el que vimos en la anterior edición de la revista, el estilo Vancouver, permiten a los lectores comprender los tipos de fuentes utilizadas en un proyecto y también comprender sus componentes.
Aunque es el estilo usado por psicólogos, sociólogos, antropólogos y ciencias de la educación en general, muchas otras disciplinas de ciencias de la salud incluida enfermería también han adoptado esta forma de citación y muchas revistas tanto nacionales como internacionales piden que se use este formato.
El Manual de Publicaciones de la Asociación Americana de Psicología se encuentra actualmente en su 6ª edición y se puede encontrar en http://www.apastyle.org/. Como hemos mencionado, en esta web podréis encontrar las normas y los libros electrónicos donde se describen las formas adecuadas de organizar y estructurar un trabajo de investigación, explica las pautas de gramática y cómo citar correctamente las fuentes.
Aunque las normas APA son muy extensas en este artículo veremos cuales son los puntos mas importantes las normas y unos consejos muy a tener en cuanta en este formato.
1º En cuento a las secciones el texto:
– Página de título o Title Page: Debe contener un encabezado, título, nombre de autor y afiliación. El objetivo de este página es que el lector sepa rápidamente de qué trata nuestro trabajo y para quién fue escrito.
– Resumen: Breve resumen de nuestro trabajo (Consultar números anteriores de Fanzine) se escribe inmediatamente después Title Page. Según el formato APA, el resumen no debe tener más de 150 a 250 palabras, aunque esto puede variar según la publicación específica o los requisitos del editor.
– Cuerpo del texto: Los cuatro componentes principales de un informe investigación incluyen introducción, método, resultados y secciones de discusión.
– Referencias. Las referencias de nuestro artículo incluirá una lista de todas las fuentes utilizadas. Si hemos citado cualquier información en cualquier lugar de nuestro trabajo, debe ser referenciada adecuadamente en esta sección. Una práctica regla general para recordar es que cualquier fuente citada en nuestro artículo debe incluirse en la sección de referencias, y cualquier fuente enumerada en referencias también debe mencionarse en algún lugar de nuestro artículo.
2º En cuanto a normas generales:
– Todas las entradas deben estar en orden alfabético.
– La primera línea de una referencia debe estar alineada con el margen izquierdo. Cada línea adicional debe sangrarse (se logra usando la tecla TAB).
– Mientras que las versiones anteriores del formato APA requerían solo un espacio después de cada oración, la nueva sexta edición del manual de estilo ahora recomienda dos espacios.
– La sección de referencias deberá estar a doble espacio.
– Todas las fuentes citadas deben aparecer tanto en el texto como en la página de referencias. Importante recordar la norma anterior: “cualquier fuente citada en nuestro artículo debe incluirse en la sección de referencias, y cualquier fuente enumerada en referencias también debe mencionarse en algún lugar de nuestro artículo”
– Los títulos de libros, revistas científicas, revistas de divulgación y periódicos deben aparecer en cursiva.
– El formato de cada referencia puede variar un poco dependiendo de si está haciendo referencia a un autor o autores, un libro o artículo de revista, o una fuente electrónica.
Ejemplos:
– Baird, A. E. (2006). The blood option: Transcriptional profiling in clinical trials. Pharmacogenomics, 7, 141-144.
– Basso, G., Case, C., & Dell’Orto, M. (2007). Diagnosis and genetic subtypes of leukemia combining gene expression and flow cytometry. Blood Cells, Molecules, and Diseases, 39, 164-168.
– Zhou, Y. W., Zhang, Y. G., & Deng, W. N. (2002). A primary study on the ARP-SRP gene expression profiling of brain injury by cDNA microarray (in Chinese). Fa Yi Xue Za Zhi, 18, 146-149.
Rafael Fernández Castillo.