“El Bulo Silente en Salud” #Saludsinbulos
Quizás me meta en tierras pantanosas, quizás no… pero a raíz de una mención de ayer en un Tweet chat de #saludsinbulos tuve un momento de reflexión. Y me vino a la cabeza la idea del Bulo Silente en Salud, que voy a intentar desarrollar.
Primero ¿qué es #Saludsinbulos? Así, brevemente, porque ha salido en varios medios de comunicación. Se trata de una iniciativa de la Asociación de Investigadores en eSalud (AIES) que tal y como ellos mismos explican que tiene como objetivo combatir los bulos de salud en Internet y contribuir a que exista información veraz y contrastada sobre salud en la red. #SaludSinBulos es una iniciativa que cuenta con la colaboración de diferentes sociedades científicas, instituciones sanitarias y colectivos profesionales dedicados a la sanidad y a la información sobre salud.
Desde esta Iniciativa se lanzó un Tweetchat ayer (“martes y 13” aquí nadie deja cabos sueltos), sobre los tipos de bulos y cómo se propagan.
En la pregunta ¿qué tipo de Bulo te preocupa más? es donde tuve ese momento de reflexión. Porque hay un tipo de bulo que es muy pero muy silencioso y lo peor de él es que lo generamos los propios sanitarios. Y eso sí que es un problema. Por ejemplo, cuando se habla de la baja tasa de vacunación contra la gripe de los profesionales sanitarios, ejemplo de una noticia al respecto a raíz de un estudio: Los profesionales sanitarios se vacunan poco contra la gripe A. Una de entre las muchas que hay.
En situaciones como esta o similares habría que preguntarse, ¿Pero qué es esto?¿Qué significan estas actitudes “reales” de los profesionales para la población? ¿Nos encontramos ante un tipo de bulo?¿Qué mensaje estamos enviando?
Véamos la definición de bulo: Según la RAE, Noticia falsa propalada con algún fin. No penséis que está mal escrito, propalar, significa según también la RAE, divulgar algo oculto.
Claro, quizás sea una aliteración lo de un “bulo silente”, pero centrándonos en el hecho, más que en las palabras, qué quiero definir con este concepto. Con él, en lo que quiero incidir, es en cómo sin querer los propios profesionales nos ponemos del lado de la falsa noticia, la falsa realidad, “el siempre se ha hecho así”, corriendo el riesgo de convertir actitudes en Bulos. Sobre todo debido a nuestra posición en el sistema. Por nuestra credibilidad.
¿Qué podemos hacer para huir del “bulo silente”?
Como profesionales sanitarios “velar por una información sanitaria correcta y contrastada”.
Actuar conforme a la Evidencia científica, reforzar no sólo nuestro discurso si no que también nuestras acciones a esta evidencia. Una mala información divulgada por un profesional sanitario puede convertirse en algo peor que un bulo. Incluso puede tener la fuerza para contraponerse a la evidencia.
Volviendo a la noticia de las vacunas, que hacía referencia a la vacunación frente a la pandemia de Gripe A en España, algunos profesionales sanitarios se cargaban de razones, según el estudio, por ejemplo el que no convivían con personas que fueran grupo de riesgo o por tener poca convicción sobre la eficacia de la vacuna. Es algo similar a decir Fumar es malo y mientras se tiene el cigarrillo en la boca en o la ropa impregnada de olor a tabaco.
En el debate de Twitter una compañera hablaba, desde punto de vista enfermera, de que además eran necesarios más profesionales como las enfermeras, como activos de salud. Y no le voy a quitar razón. Pero estos profesionales, ya sean enfermeras, TCAe, médicos o fisioterapeutas, podólogos, etc.., han de estar en sintonía y actuar de manera coherente frente a la salud y los problemas de salud en la sociedad. Han de huir del “Siempre se ha hecho así”, han de buscar su motivación en la “Evidencia” y comportarse como auténticos profesionales.
Es una manera no sólo de huir de las “magufadas de la red”, si no de huir de las “magufadas propias” que también tenemos…
Un saludo.