Cuadernos de Salud de las Mujeres
Los Cuadernos para la Salud de las Mujeres constituyen una serie de publicaciones periódicas impulsada por el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) y realizadas por profesionales de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), coordinado por María de Mar García Calvente, excelente profesional en el ámbito del género, los cuidados y la investigación.
La colaboración entre la EASP y el IAM viene de antiguo y se han desarrollado a lo largo de los años, con altibajos, retomándose desde hace 4 años. Estos Cuadernos para la Salud de las Mujeres , que se gestaron en mi última etapa como director, pretenden ofrecer información cercana y accesible sobre diversas temáticas que afectan a la salud de las mujeres en las distintas etapas de sus vidas, con especial atención a estas patologías o situaciones de la salud de las mujeres que están especialmente invisibilizadas, para que sirvan como una herramienta de divulgación de las situaciones y problemas de salud más relevantes que afectan a las mujeres de hoy en nuestro contexto.
Otro de los ejes que guiará esta serie es la perspectiva de la salud como un elemento cambiante a través de las distintas etapas de la vida. A lo largo de nuestra vida, tanto las características biológicas como las condiciones sociales van cambiando, y esto influye sobre la salud. De igual forma, cambian también los intereses y las prioridades en salud, acordes con las diferentes edades y circunstancias vitales.
Con frecuencia se reduce la salud de las mujeres a la salud reproductiva. En los demás aspectos de la salud se asume en muchas ocasiones una “falsa igualdad” con la salud de los hombres, entre otras cosas porque son los varones los que han participado mayoritariamente como sujetos de estudio en la investigación en salud. Estos sesgos de género (androcéntricos) en la investigación, y en consecuencia también en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad, han mantenido ocultas a las mujeres en el campo de la salud, más allá de lo que atañe a su condición reproductiva.
Organismos internacionales como la Organización Panamericana de la Salud señalan que es necesario “hacer hincapié en la urgente necesidad de lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres para la salud, para garantizar que todos y todas tengan la oportunidad de gozar de buena salud a lo largo de todo el curso de vida”. Y una de las mejores herramientas para dicho empoderamiento es garantizar a las mujeres el acceso a una información sobre la salud que sea veraz, basada en la mejor evidencia científica disponible y elaborada desde una perspectiva crítica de género. De ahí la importancia de la producción de publicaciones que partan de estos criterios.
En este proyecto, las autoras parten de que la salud no tiene solo una base biológica, sino también unos determinantes sociales, entre los cuales el género ocupa un papel fundamental. Igualmente, asumiendo que las mujeres son muy diversas, y que el enfoque de género en la salud tiene que tener en cuenta esta diversidad y los distintos ejes de discriminación que se entrelazan con el género para producir desigualdades en salud.
La serie contará con un total de 9 publicaciones, que irán acompañadas de vídeos de presentación, exposiciones itinerantes y cartelería que contribuyan a su difusión. de riesgo para su salud. Entre los temas contemplados, se abordará el envejecimiento activo, la sexualidad saludable, la influencia de la imagen en la salud, la doble jornada laboral de las mujeres, la salud mental, las consecuencias de la violencia de género en la salud, el cáncer de mama o las enfermedades cardiovasculares, entre otros.
Destacan los Cuadernos por presentar un enfoque feminista, utilizando un lenguaje inclusivo, no sexista, redactando los contenidos con criterios de legibilidad y con un equipo de ilustradoras con sensibilidad feminista.
Cuaderno Nº 0 dedicado a “La salud de las mujeres: ¿diferente o desigual?”. La Salud de las mujeres: ¿diferente o desigual? está relacionado con el concepto de vulnerabilidad, ya que hay grupos de mujeres que por sus características biológicas, psicológicas o sociales, están más expuestas a factores.
En este número se habla de si es la salud de las mujeres diferente y si es desigual. A partir de ello, se habla de sexo y género, de si es lo mismo, para ahondarse en el por qué hablamos de diferencias de sexo y de desigualdades de género en salud. El número avanza con un capítulo sobre la igualdad y la equidad de género, con algunos ejemplos y un apartado del género como eje de la desigualdad y determinante de la salud. Se añade a ello la paradoja de la mortalidad, para saber si las mujeres viven mejor y como es la salud de las mujeres a lo largo de su vida, aportando un capítulo sobre el género, como determinante social de la salud, entrando en las diferencias que hay entre la salud de mujeres y hombres y en cómo se vincula la desigualdad de género con otras formas de discriminación y en la atención a la salud.
Termina el libro con lecturas y recursos para saber más, lecturas recomendadas, webs de referencia y algunas películas.
Las autoras son María del Mar García Calvente, María del Río Lozano y Amelia Inmaculada Martín Barato, con la colaboración de Nuria Luque Martín y Ángel Luis Mena Jiménez, estando maquetado por Cristina Pando Letona.
Por tanto, creemos que estos Cuadernos (ya están también publicados los números 1 y 2 dedicados a la conciliación y a la violencia de género respectivamente) permiten avanzar en cómo abordar la salud de las mujeres desde una perspectiva de mujeres feministas y con una perspectiva de género. Si nuestros lectores les apetece leerlos, los puede encontrar en https://www.easp.es/project/cuadernos-para-la-salud-de-las-mujeres/ y en https://www.juntadeandalucia.es/institutodelamujer/files/cuaderno00.pdf.